2 feb 2011

Las redes sociales en las luchas sociales

Vivimos una época particular, signada por la caída de algunos de los paradigmas que sostuvieron la vida humana durante siglos y no exagero si afirmo, siguiendo a sociólogos, filósofos e investigadores, que buena parte de estos cambios se deben a /están acompañados por la revolución tecnológica de los últimos veinte años.
Este blog, cuyo nombre es Tecnología, educación y sociedad, no puede abstraerse de los movimientos sociales que ocurren hoy en diferentes lugares del planeta y hoy, en particular, los movimientos sociales que, en diferentes países del Medio Oriente, están concentrando la atención del mundo entero.
En estos días, asistimos a la caída inevitable de uno de los regímenes más antiguos y poderosos de la región: Hosni Mubarak, presidente de Egipto, gobierna con mano de hierro desde el año 1981.  El movimiento fundamentalista de los Hermanos Musulmanes, responsables del asesinato de su antecesor Anwar el Sadat, no lograron en 30 años acceder al poder. Aún la ráfaga revolucionaria iniciada en Irán en el año 1979 no logró resquebrajar el sólido aparato tejido por Sadat y reforzado por Mubarak. Las reformas político-ideológicas en Egipto, iniciadas con el vuelco hacia occidente y el tratado de paz con Israel, no hicieron mella en el régimen. Sin embargo hoy, basta escuchar a los manifestantes para darse cuenta que este movimiento lo que pide es más trabajo y menos corrupción, elecciones libres y juego democrático. En términos de Castells, hablamos acá de una "identidad de resistencia" que se forma de manera espontánea en el marco de un gobierno dictatorial.  El crecimiento de este movimiento se ve favorecido y hasta posibilitado por la existencia de las redes sociales, sustentadas en plataformas como Facebook, Twitter y   las redes celulares.
Difícil es pensar que este tipo de movimientos pudiera gestarse 20, 30 o 50 años atrás. No estamos  diciendo que el fenómeno revolucionario es nuevo: el hombre ha gestado revoluciones desde los inicios de la humanidad. Pero éste fenómeno sí lo es, por su rapidez, espontaneidad, contundencia e imprevisibilidad. Sólo hace unos días atrás, y a pesar del movimiento triunfante en Túnez, nadie seriamente podía pensar en la caída de este régimen, y hoy podría decirse que la renuncia de Mubarak, ya insinuada para noviembre, es sólo cuestión de días.
Manuel Castells preanunció estos movimientos en su trilogía “La era de la información” y si bien en ese momento no los previó en toda su dimensión, hoy podemos decir que la que entonces se denominó “realidad virtual”, deja de ser “virtual” dado que invade de manera rotunda nuestras vidas.
Las redes sociales y en general, las meteóricas transformaciones que la tecnología produce día a día son ya un actor central en el juego de la política, la cultura, la economía de nuestras sociedades. 

Los invito a dejar sus comentarios

Marcelo Dorfsman 

25 ene 2011

La gestión de referencias bibliográficas - Zotero

En algunos de mis artículos hice referencia al software existente en el mundo del Open Source – Código abierto -  y entre los destacados mencioné al Zotero. (click acá)
Zotero es una herramienta, que funciona como aplicación del navegador Mozilla – también éste perteneciente a Open Source – y es un excelente administrador de información especialmente útil para investigadores y estudiantes universitarios.
¿Qué hace un gestor de referencias bibliográficas[1]?
Básicamente, los gestores de referencias bibliográficas producen tres acciones:
a.       Búsqueda de referencias en diferentes bases de datos, páginas, buscadores y demás.
b.      Organización de una base de datos personal, da fácil utilización y con posibilidades de compartirla con otros usuarios – investigadores.
c.       Inserción de referencias bibliográficas en un documento Word, en el formato requerido por el usuario.
a.       Búsqueda
Zotero viene equipado con direcciones predeterminadas de bases de datos especializadas, en las cuales se podrán acceder fácilmente a los datos requeridos.
Asimismo, Google Scholar, que es una de las bases de datos más completa en lo que a referencias se conoce, nos permite exportar directamente las referencias buscadas a nuestra base de datos.
b.      Organización
Zotero permite organizar nuestras referencias bibliográficas en directorios y sub-directorios, de acuerdo a nuestras necesidades:

En esta vista, podemos apreciar el fichero general de Referencias Bibliográficas, y los sub-ficheros creados por el autor. A la derecha, cuatro ítems, tres de ellos son libros (íconos azules) y el cuatro, un artículo científico (ícono blanco)
Zotero nos permite diferenciar fácilmente el tipo de ítems creados, y al presionarlos, toda la información existente en la base de datos de procedencia. En caso de no encontrar el artículo en una base de datos, también podemos insertarlo en forma manual.
Así se ve un ítem importado o construido en Zotero. Como se puede apreciar, el autor puede agregar datos a los existentes, incluir notas personales sobre el ítem, relacionarlo con otros ítems y “tagearlo” en la base de datos.  

      c.       Inserción
La acción más importante es la inserción de los ítems en un documento Word. Zotero permite generar una aplicación en Word, mediante la cual podemos insertar una cita en un texto de nuestra base de datos y darle el formato requerido, en este caso, APA.  
A continuación citaremos el texto “A Study of thinking”, de J. Bruner (Bruner, Goodnow, & Austin, 1986)  Al final del documento, aparecerá la cita completa en el formato elegido:
Bruner, J. S., Goodnow, J. J., & Austin, G. A. (1986). A study of thinking. Transaction Publishers.
Siempre podemos cambiar el formato elegido desde el comando Zotero, lo cual permite efectuar el cambio de manera automática sobre todas las referencias del mismo.
Asi se ve la aplicación de Zotero en el documento Word: 






De este modo, Zotero nos permite agilizar y optimizar una de las tareas más arduas y áridas que todo académico debe realizar, y la convierte en una tarea útil y ágil.
Zotero asimismo, actúa como una excelente herramienta para la investigación cualitativa, pero ese es tema para otro artículo.
Los invito a dejar sus comentarios
Marcelo I. Dorfsman

Más información sobre Zotero: http://www.zotero.org/


[1] El presente artículo no pretende reemplazar a la guía del usuario de Zotero. Es un artículo explicativo sobre el uso y las utilidades de esta herramienta.

13 ene 2011

Software Libre: una oportunidad para los perseverantes


Tal como lo mencioné en el post: Facebook vs. Google, la “cuarta ola”, asistimos a una etapa del desarrollo tecnológico en la cual el hardware y el software se van tornando cada vez menos relevantes, frente a la ascendiente preeminencia de las redes y en particular, de las redes sociales.

Por supuesto que no me refiero a que software o hardware han desaparecido o están en caminos de hacerlo… simplemente afirmo que su importancia ha sido relegada a un segundo, o tercer lugar, frente a la que crecientemente están asumiendo, en todos los campos, las redes como Facebook y en menor medida, Twitter.
En este artículo me referiré al denominado software libre. El software libre, denominado también Open Source es – como su nombre lo indica – un software que no requiere pago de licencias. Open Source es un movimiento en origen ideológico, cuyo propósito es  facilitar el acceso a las herramientas informáticas de manera libre e ilimitada.
Por ejemplo, el Open Office es un simil del conocido paquete Office, y Moodle es un sistema de gestión de contenidos para la enseñanza, simil Web-CT o Blackboard.
¿Cuáles son las características del Software Libre?
Además de la gratuidad de la licencia, el software libre trabaja de modo cooperativo, con miles de programadores que desarrollan aplicaciones, actualizaciones y servicios – en muchos casos libres y en otros, con un mínimo pago. Asimismo, el software libre se actualiza en forma permanente, tiene múltiples foros de consulta y asesoramiento, y los programas más difundidos tienen generalmente amplias versiones en español.
Algunos ejemplos interesantes, que me resultan de mucha utilidad en mis diferentes tareas educativas son: La plataforma Moodle, excelente gestor de contenidos y bases de datos para la enseñanza a distancia (ver mi nota sobre Plataformas a Distancia); Zotero, excelente gestor de referencias bibliográficas a la vez que herramienta de mucha utilidad para la investigación cualitativa; y Joomla, una excelente herramienta para la creación y administración de páginas web.
¿Qué es lo que el software libre no provee?
Es importante tener en cuenta que el software libre nos ofrece la licencia para el libre uso de los programas, pero no nos enseña a utilizarlos ni tampoco nos provee del apoyo técnico que una empresa si nos proveería.
Una institución que, por ejemplo, opta por adquirir una plataforma Moodle para la enseñanza, debe saber que ahorrará dinero en una eventual licencia abonada a IBM, Blackboard u otras. No obstante, esa institución deberá abonar dinero en la customización de Moodle a sus necesidades, diseñarla de acuerdo con su apariencia, capacitar personal que se ocupe de las diferentes tareas que se requieren (desde el administrador hasta a los alumnos) y darle soporte técnico.
Los costos de las licencias pueden no ser despreciables. La licencia del gestor de referencias bibliográficas Endnote asciende a 300$, y 115$ para estudiantes. El Zotero en cambio, es gratuito…
¿Qué programa es conveniente entonces?  No es este el espacio de las recomendaciones específicas. El software libre tiene la ventaja de poder bajarlo, aprenderlo y probarlo. Si no resulta, se borra y se prueba otro. Requiere de nosotros dos atributos que a veces escasean: tiempo y perseverancia.  El software pago puede venir recomendado, seguramente tendrá muy buen soporte y en muchas ocasiones es de muy buena calidad. No obstante, una vez hecha la compra… no se aceptan devoluciones.
El mundo del software libre es inmenso… se los recomiendo.
Los invito a realizar consultas y comentarios

Marcelo I. Dorfsman

Algunos links de Interés:
Zotero, el gestor de referencias bibliográficas

7 ene 2011

¿Cómo aprovechar la tecnología para generar trabajo cooperativo?

El trabajo cooperativo es una de las áreas que puede ser optimizada mediante el uso de las tecnologías. En este artículo, me referiré especialmente al trabajo cooperativo en el área de la investigación científica, y en la enseñanza en el nivel superior terciario y universitario.
Comenzaré diciendo que, según mi propia experiencia, no es fácil incluir las nuevas tecnologías en el nivel superior-universitario. Esta afirmación, sustentada también en la literatura científica en el campo,  es válida tanto para la enseñanza como para la investigación.
Profesionales de cualquier ámbito deben realizar esfuerzos para incluir nuevas tecnologías en su trabajo diario, y estarán dispuestos a realizarlos en la medida en que – o bien reciban estímulos o premios a sus esfuerzos, o bien consideren que los mismos serán justificados por la obtención de mejores resultados o por la posible optimización de sus tareas.
En las universidades podemos cubrir ambas alternativas ofreciendo herramientas que posibiliten el trabajo cooperativo, y optimicen  el trabajo científico y la docencia.
¿Cuáles son esas herramientas?
En primer lugar, la primer recomendación para optimizar el trabajo cooperativo es la posibilidad de compartir documentos en forma remota. Google.doc ofrece en este sentido, una plataforma ágil, eficiente y gratuita para hacerlo.
Para utilizar google-doc, es necesario registrarse en gmail. La plataforma de google.doc permite compartir documentos Word, Excel y presentaciones power point. Dos o más personas acceden al documento en forma sincrónica, trabajan juntas, elaboran y corrigen textos, gráficos y demás. A su vez, el documento puede ser modificado sólo por una de ellas, y luego las modificaciones serán visibles a las demás.
Google.doc permite trabajo en equipo en forma sincrónica. Para el trabajo a-sincrónico, lo más recomendable es utilizar la función “control de cambios” que viene incluida en Word. Esa función, que no todo usuario de Word conoce, permite efectuar correcciones a un documento, las cuales quedarán visibles a los demás usuarios. "Control de cambios" nos permite ver quién realizó las modificaciones, qué tipo de modificaciones se realizaron, cuándo en cada caso, etc.
Una vez trabajados los documentos, se pueden realizar intercambios on line – sea vía Skype si es entre dos personas, o vía Wiziq, si es entre tres o más personas. Wiziq es una plataforma de web-conferencias, gratuita, que permite compartir audio, video y una pizarra de trabajo[1].
Una tercer herramienta que vale recomendar es el gestor de referencias bibliográficas. Esta herramienta permite a un investigador construir su propia base de datos de referencias bibliográficas, a partir de la concreción de búsquedas eficientes, organización inteligente, inserción en documentos Word y edición en el formato requerido (por ej. APA) Las herramientas permiten también reformatear las citas cada vez que sea necesario. Entre ellas, recomiendo el Endnote, que es un programa no gratuito, o el Zotero, que pertenece a la familia de Open Source y es gratuito. Los buenos gestores permiten, a su vez, compartir las bases de datos – lo que habitualmente hacen equipos de investigadores que se ocupan de los mismos temas o de las mismas investigaciones.
Como el lector podrá apreciar, he dado cuatro ejemplos de herramientas que favorecen el trabajo en equipos cooperativos y lo facilitan. Todas ellas son de uso libre, es necesario aprenderlas y ejercitarlas, lo cual supone un esfuerzo aunque no exagerado. Una adecuada política institucional puede favorecer su  inclusión, lo cual derivará en un uso adecuado de las nuevas tecnologías y en una optimización del trabajo de los científicos,  investigadores y docentes en esa la institución.

Marcelo I. Dorfsman 


Para buscar y empezar a aprender...
Google.docs
Endnote
Zotero
Wiziq


[1] Para más información sobre plataformas de web-conferencia, ver mi artículo  en este mismo blog http://marcelo-dorfsman.blogspot.com/

27 dic 2010

Plataformas a distancia: el desafío de la educación universitaria

En esta última década, las universidades han comenzado a experimentar opciones de integración de nuevas tecnologías en sus sistemas de enseñanza.  Una de las herramientas más utilizadas es la plataforma a distancia, una especia de “auxiliar de enseñanza” que complementa las prácticas en la educación presencial, y constituye una muy buena plataforma para la educación a distancia.
En un comienzo, las plataformas se conocían por sus sofisticados sistemas tecnológicos y de diseño, los cuales las tornaban terrenos hostiles a todos aquellos no familiarizados con su uso. Asimismo, esas plataformas eran producto de importantes empresas tecnológicas que invertían ingentes sumas en un terreno que se mostraba promisorio.
Plataformas como Blackboard, Webct, HighLearn o Trainet se mostraban como portentos tecnológicos que, como toda solución de ese tipo, prometía por sí misma sustantivas e inmediatas mejoras en las tareas docentes.
Las herramientas de OpenSource, y específicamente la plataforma Moodle, lograron romper aquella incipiente hegemonía con una solución simple, flexible, transparente y… libre de licencias. Y si bien Moodle requiere hoy día para su implementación por una institución de servidores y de servicio técnico propio – lo cual pone en cuestión el ahorro económico efectivo – al día de hoy una gran cantidad de universidades en América Latina, Europa e Israel, mudan a esta nueva opción.
¿Qué usos tiene una plataforma de enseñanza en el ámbito universitario? En apretada síntesis:
1.    Comunicación con los alumnos, de manera fluida y segura – tanto para enviar mensajes como para entregar y devolver trabajos, ejercicios y demás. La plataforma es transparente, más confiable que un mail.
2.    Almacenamiento de Información: El docente puede “colgar” en la plataforma los programas, apuntes de clase, ejercicio, etc.
3.    Actividad didáctica, mediante la implementación de foros de discusión y actividades, que enriquece la enseñanza, complementan el trabajo presencial, reemplazar actividades en clase, etc.
4.    Administración de calificaciones, mediante un sistema “a medida” del docente, que puede definir el porcentaje de la calificación correspondiente a cada trabajo o actividad en el cuatrimestre, y al finalizar recibir una planilla completa de su clase.
Las plataformas ofrecen hoy herramientas sofisticadas de enseñanza, posibilidad de organizar web-conferencias, calendario personalizado, posibilidad de elaborar informes pormenorizados, además de ofrecernos un panorama exacto de su uso por parte de los alumnos.
No obstante, diferentes investigaciones muestran que la mayoría de los docentes universitarios sub-utilizan las plataformas. En general, la mayoría utiliza las funciones de almacenamiento y comunicación (1-2) en menor medida las pedagógicas (3) y en muy poca proporción, las administrativas (4). La paradoja es que no aprovechan la que puede resultar de mayor practicidad. La preocupación es la falta de interés predominante por una utilización pedagógica racional de las mismas.
Entonces, ¿es recomendable implementar plataformas tecnológicas en las universidades? ¿Y cómo estimular su uso adecuado por parte de docentes?
Es necesario trabajar en por lo menos tres dimensiones:
·         En el nivel individual, es necesario implementar sistemas permanentes de actualización y asesoramiento a los docentes en el uso de las herramientas, que incluyan componentes tecnológicos y pedagógicos.
·         En el nivel de departamento o área, es recomendable estimular proyectos de investigación en los cuales el uso de la plataforma tenga protagonismo.
·         En el nivel institucional, es deseable implementar sistemas de estímulo a la enseñanza, que incluyan de manera clara y explícita la utilización de este tipo de herramientas que pueden significar la inversión de tiempo y esfuerzos adicionales a los habituales.

En síntesis, las plataformas tecnológicas constituyen herramientas muy útiles para el docente universitario. Bien utilizadas pueden contribuir a mejorar la enseñanza, la comunicación con los alumnos y la administración de los cursos. La inversión requerida para su implementación está ampliamente justificada.
Espero sus comentarios.

Marcelo I. Dorfsman

19 dic 2010

Las web-conferencias: podemos educar a la distancia…

Mientras escribo esta nota, me encuentro moderando una clase de educación vía web-conference que se da desde la Universidad Hebrea de Jerusalem hacia diferentes participantes que se encuentran en América Latina y Europa.
Once educadoras de ocho países diferentes asisten quincenalmente a esta clase dada por un docente calificado de la Universidad.
La clase se da mediante la plataforma Interwise, que es una de las tantas plataformas de web-conferencias, que existen actualmente en plaza.

Como tantas otras herramientas, algunas plataformas son libres, y otras son pagas con diferentes niveles de calidad de servicio.
La conocida plataforma de aprendizaje Moodle, que pertenece al mundo del Open Source - programas de Código Abierto - ha “adoptado” al sistema Wiziq como una de sus posibles aplicaciones. Wiziq es un sistema de web-conferencias, de muy bajo costo en su versión básica, que se puede incluir como aplicación en Moodle y entre ambos se puede construir una excelente herramienta de enseñanza a distancia. Moodle también ha adoptado otro sistema: Big Blue Button, que es Open Source pero cuya perfomance no está todavía lograda, en el momento de publicar esta entrada. 
Volviendo a las web-conferencias, ¿cuáles son las características de esta herramienta y cuáles los parámetros para evaluarlas?
En primer lugar, una web-conferencia es, tal como su nombre lo indica, una plataforma que permite administrar reuniones de más de dos personas vía internet. Esto significa que los participantes accederán a un espacio o aula virtual, utilizando su pc, una conexión a Internet y, por supuesto, una web-cam, micrófono y auriculares.
La plataforma de web-conferencias ofrece, además del espacio básico, las siguientes herramientas:
·     Una pizarra on-line: La pizarra permite subir archivos en cualquier formato (Word, ppt, Excel, pdf, etc) de manera de mostrar textos y-o imágenes en pantalla. A su vez, la plataforma permite al moderador “marcar” los textos, resaltar partes seleccionadas, señalar mientras se lee, etc.  
·     Compartir pantalla, es una opción similar a la anterior, pero que además permite al moderador mostrar una página web en forma dinámica, subir pasar un video, etc.
·     Mensajes públicos o privados entre los participantes.
·     Administración de encuestas o cuestionarios mientras se da la clase
·     Y por supuesto, el intercambio de ideas entre los participantes que participan de esta experiencia virtual.
     ¿Cómo evalúo una plataforma de web-conferencias?
En primer lugar, recomiendo verificar que todas estas herramientas básicas que mencioné estén disponibles y funcionales.
En segundo lugar, es importante verificar el funcionamiento del audio, dado que en muchas ocasiones se produce un delay que dificulta la comunicación on line.
En tercer lugar, es importante evaluar la accesibilidad a la herramienta. Algunas plataformas exigen la instalación previa de software para su utilización (por supuesto, software libre) mientras que otras no lo exigen.
En cuarto lugar, hay plataformas que permiten subir sólo dos imágenes de video, la del moderador y la del participante que está hablando en cada momento. Otras, permiten subir cuatro o más imágenes.
Por último, la cuestión de los costos es relevante. No siempre las plataformas “gratuitas” son las más recomendables…
Y entonces, volviendo al título reitero: es posible educar a distancia!!!
Las plataformas funcionan y son una excelente alternativa – no reemplazo – a la educación presencial. En general, una plataforma de web-conferencias se integra a una plataforma de enseñanza como Moodle, y se utilizan en forma combinada.
Por supuesto, los problemas técnicos son casi inevitables. No es posible evitarlos, pero sí minimizarlos.
Y como conclusión, como con tantas otras metodologías de educación a distancia: las herramientas funcionan, en tanto proponemos a través de ellas propuestas didácticas interesantes.
Pues bien, la clase está terminando… y espero como siempre, sus comentarios.

Marcelo I. Dorfsman

Algunas plataformas de web-conference

14 dic 2010

Enseñar en otros mundos

Recorriendo novedades y propuestas, me encontré con un proyecto que vale la pena compartir: el proyecto europeo Avatar, que es una propuesta diseñada para crear herramientas y propuestas de enseñanza para los mundos virtuales, el más difundido entre ellos es Second Life.
Quien no conoce aún Second Life, le recomiendo ingresar e impresionarse. El participante podrá adquirir un perfil, cualquiera sea, y comenzar a “vivir” una vida paralela.
Second Life no es nuevo. Pero como tantas otras herramientas, el éxito de la película “Avatar” le dio un nuevo empuje a este tipo de entornos.
¿Cuáles son las características de este un mundo virtual?
Es tridimensional. En Second Life se puede activar en todas las direcciones, hablar, escuchar música, etc.
Es dinámico, como todo el mundo web 2.0. El participante asiste a un mundo ya creado pero en constante re-creación.
Es semi-gratuito. Second Life tiene espacios y actividades gratuitas, pero también espacios rentados, cuyo costo depende – entre otras – de la accesibilidad a los mismos.
Es medianamente accesible. Es fácil acceder, a veces su instalación presenta algunas dificultades tecnológicas, pero no es absolutamente transparente al usuario, que debe prepararse para hacer buen uso del mismo.
Tiene diferentes niveles de “especialización”. Al acceder es claro que, determinados usuarios han logrado niveles de especialización que les permite convertirse en “proveedores” de Second Life, lo cual redunda en su beneficio y en el del sitio.
¿Es posible aprender en Second Life? Por supuesto, como en cualquier otro entorno virtual. ¿Es fácil enseñar? No tanto. Para hacerlo, hay que generar una excelente propuesta didáctica, acompañada de un entorno atractivo que aproveche las ventajas de esta herramienta.
Crear un entorno atractivo es tarea de diseñadores, programadores junto con educadores muy entrenados en la herramienta.

Propuesta didáctica + entorno es la clave.
¿Y los riesgos?
El primero y el más común es pensar que la herramienta tecnológica de por sí, me resolverá los problemas de aprendizaje. Pues no, no es la herramienta… es la propuesta.
Y además, el acceso a la misma debe ser muy bien resuelto. No creamos que los niños o los jóvenes, por ser “nativos digitales”, tienen todas las “cuestiones tecnológicas” resueltas.
¿Vale la pena probarlo?  Por supuesto. Pero primero, a jugar con la herramienta… No lo duden.
¿Y por último, cuándo usar la herramienta? Como todo entorno virtual, lo ideal es usarlo cuando además, nos resuelve problemas de tiempo y de espacio. Por ejemplo, para generar encuentros entre niños de diferentes lugares del país, “aulas hermanas”, o aún, grados diferentes de la misma escuela.
La educación a distancia es una excelente alternativa, cuando la educación presencial no es posible. Y las relaciones humanas, que toman diferentes formas también en estos entornos, se consolidan, sin duda, en el encuentro cotidiano.
Hasta la próxima!

Marcelo